Curso: | FORMACION BASICA EN ECOGRAFIA CLINICA PARA ENFERMERIA EN ATENCION PRIMARIA EN EL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA LA MANCHA. GAICR (2ª edición) |
Gerencia: | G.A.I. de Ciudad Real |
Fechas: | 18 de Agosto - 19 de Diciembre de 2025 |
Modalidad: | Mixto (On line / Presencial) |
Nº de horas: | 30.0 |
Horario: | PRESENCIAL
C. Real - 20 septiembre 2025 (2ª edición)
Deberá confirmar la asistencia al curso, a través del enlace que figurara en el correo de admisión o en caso de no poder asistir, comunicar la renuncia, en el plazo de 5 días hábiles (2 días hábiles si procede de la lista de reserva), La no comunicación, implicará la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización de cualquier acción formativa, conforme a la instrucción de 11 de Abril |
Lugar: | CENTRO DE SALUD CIUDAD REAL-1 (Ciudad Real) |
Fecha de fin de inscripción: | 06 de Agosto de 2025 |
Dirigido a: | Diplomados sanitarios |
Requisitos: | En todas las acciones formativas, sea cual sea su modalidad, es requisito obligatorio e imprescindible cumplimentar la encuesta de evaluación de la acción formativa para certificar su aprovechamiento o asistencia, en su caso.
La encuesta se cumplimentará a través del enlace que recibirá en su correo electrónico corporativo el mismo día de finalización del curso y deberá realizarse en el plazo máximo de diez días desde la recepción del correo.
En caso de que la demanda exceda las plazas ofertadas se tendrá en cuenta que:
1º.- El profesional pertenezca a la GAI de Ciudad Real.
2º.- Que su labor asistencial esté relacionado con la acción formativa.
3º.- El orden de inscripción. |
Docentes: | 1. Lourdes Segovia García de Marina
2. Israel Talavera Blanco
3. Pilar Ramiro Montilla
4. José Antonio Serna del Álamo
5. Alfonso González Martín-Lorente
6. Gracy Zambrano Granell |
Objetivos: | El objetivo principal del curso es formar a los enfermeros y enfermeras de Atención Primaria, ya sea de Equipo o de Urgencias con conocimientos básicos en ecografía, para el uso de esta técnica multiventana a la cabecera del paciente en los campos que les son propios
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
¿ Hacer un uso básico de ecógrafo en el campo vascular, piel y vejiga.
¿ Enumerar los principios físicos de la ecografía.
¿ Saber identificar los principales comandos de un ecógrafo que permiten optimizar la imagen obtenida, los distintos tipos de sondas y el tipo de aplicaciones para las que se usan, así como realizar su limpieza y mantenimiento.
¿ Señalar los diferentes estratos que componen la piel y los planos superficiales del cuerpo humano
¿ Identificar y valorar patologías de la piel y planos superficiales del organismo (heridas, abscesos, cuerpos extraños, edemas¿)
¿ Valorar el estado de vascularización de un territorio cutáneo.
¿ Reconocer las principales estructuras de la anatomía vascular de los miembros superiores e inferiores.
¿ Reconocer las técnicas de examen por ecografía y Eco doppler vascular.
¿ Argumentar y explicar las técnicas de punción ecoguiada.
¿ Estimar el volumen vesical de un paciente.
¿ Valorar la correcta posición y funcionamiento de una sonda vesical.
¿ Valorar la correcta posición y funcionamiento de una sonda naso u orogástrica |
Metodología: | En las sesiones presenciales, los alumnos se organizan en grupos de 5 alumnos, cada grupo con un docente, un modelo y un ecógrafo. Se revisarán los distintos comandos y ajustes básicos esenciales de los equipos de ecografía antes de empezar a practicar los diferentes tipos (piel, capas superficiales del cuerpo humano, sistema venoso y arterial de la extremidad superior, sistema venoso y arterial de la extremidad inferior, vejiga, otras zonas de interés en el ámbito de la actividad diaria de la Enfermería y del ámbito de la atención en urgencias). En cada estación el alumno realizará las prácticas de todos los escenarios que se tratan en el curso (ver detalle apartado 2.5.2 Calendario y programa de la parte presencial de la actividad), de manera que podrán utilizar el ecógrafo y practicar lo que han aprendido.
Los contenidos teóricos del curso se acompañan de una breve bibliografía recomendada y algunos enlaces que ayudarán al alumno a completar su formación y le ayudarán a responder a las preguntas de autoevaluación y evaluación. Así mismo, los alumnos podrán descargar en formato PDF los contenidos teóricos y la imagenología como materia para repaso y guía en el momento de iniciarse en la práctica real de la ecografía con sus pacientes
Las impresiones, sugerencias, propuestas, quejas, opiniones, ... el alumno/a las puede hacer llegar a través varios canales: del "Foro de secretaría" del Campus virtual, del correo de la persona de referencia proporcionado, o bien a través de la opción de envío de mensajes habilitada en el propio Campus Virtual.
Toda la información relacionada con los canales de comunicación entre profesor/alumno/SCAMFYC se le proporciona al alumnado al inicio del curso en el Plan docente
|
Justificación: | 1- La ecografía clínica se empezó a expandir sobre todo a partir de la década de 1990, gracias al desarrollo tecnológico que permite el acceso a ecógrafos más pequeños y económicos. Hoy en día, es accesible desde casi cualquier punto de atención sanitaria y desde las consultas de Atención Primaria, pero esta expansión no se ha visto libre de polémica: se ha cuestionado su pertinencia, utilidad, adecuación, calidad y la formación necesaria para su capacitación por parte de las sociedades científicas de radiología. En este contexto, La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias realizó un informe en 1.998, a petición de la Subdirección General de Atención Primaria del INSALUD, que valora la utilidad y conveniencia de la implantación de esta técnica en Atención Primaria. A partir de 2.006, la ecografía es considerada oficialmente como una técnica posible de realizar en AP, y es por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo, quien la incluye en el ¿Marco Estratégico para la mejora de la AP en España: 2.007-2.012¿
2- En los últimos años la ecografía a pie de cama está siendo utilizada con finalidad exploratoria no sólo por profesionales de la medicina sino por cualquier profesional que toma decisiones sobre los cuidados que necesitan los pacientes que pueden verse dirigidas por los resultados de la misma, para optimizarlas y adecuarlas a la situación y al momento real de cada proceso, y con esa finalidad es empleada ya por parte de Enfermería en múltiples situaciones.
3- Entre otras aplicaciones, ya existe evidencia de utilización por parte de profesionales de la enfermería en situaciones como las que se enumeran a continuación:
- La ecografía es una técnica de elección para explorar la vejiga que puede identificar la presencia de globo vesical y confirmar el posicionamiento adecuado de las sondas vesicales.
- La ecografía muestra con gran sensibilidad las estructuras anatómicas superficiales siendo de gran valor en la evaluación de cicatrices quirúrgicas (identificación y cuantificación de seromas), en identificación de la presencia de celulitis subcutánea, del edema y en la valoración de abscesos.
- También ha demostrado ser útil en la realización de diferentes técnicas (canalización de vías centrales de acceso periférico o de vías periféricas en pacientes difíciles, infiltración, punción/evacuación/drenaje de abscesos, colecciones, seromas, etc ) en las que aumenta la precisión de su aplicación y disminuye el riesgo de yatrogenia o lesión frente a la conducta habitual de realizarlas por referencias anatómicas, por experiencia o intuición.
- La ecografía permite evaluar con precisión el estado de permeabilidad de los vasos sanguíneos facilitando la identificación de condiciones patológicas como la trombosis o el embolismo arterial o venoso, o el estado de irrigación de territorios ulcerados o infectados lo que puede modificar sustancialmente la conducta profesional.
|
Contenidos: | CURSO ONLINE DEL 5 DE MARZO AL 4 DE JULIO DE 2025 (22 HORAS).
CUSO PRESENCIAL 10 DE MAYO (8 HORAS).
Módulo 1 (online)
TEMA 1: Introducción. Encuadre de la ecografía clínica en la Enfermería Carga lectiva: 1 hora
TEMA 2: Conceptos generales de ecografía Carga lectiva: 3 horas
TEMA 3: Manejo del equipo de Ecografía y sus componentes Carga lectiva: 3 horas
TEMA 4: Conceptos básicos de anatomía ecográfica. Imágenes ecográficas de normalidad Carga lectiva: 14 horas
Evaluación final: 35 preguntas. Carga lectiva: 1 hora
Módulo 2
Parte presencial de 8 horas.
GRUPO 1-2-3
09.45-10.00 h Presentación, objetivos y metodología
10.00-10.30 h Presentación Ecografía vascular de la extremidad inferior y superior
10.30-11.00 h Presentación Ecografía de la piel, partes blandas y vejiga
11.00-12.30 h Ecografía de la piel, partes blandas y vejiga
12.30-14.00 h Ecografía vascular de la extremidad inferior y superior
14.00-15.30 h Comida
15.30-16.00 h Presentación Técnicas Ecoguiadas / Ecoayudadas
16.00-16.30 h Presentación Otras aplicaciones emergentes de la ecografía en Enfermería
16.30-17.30 h Práctica de técnicas ecoquiadas
17.30-18.30 h Otras aplicaciones emergentes de la ecografía
18.30-19.30 h Sesión conjunta de casos clínicos
GRUPO 4-5-6
09.45-10.00 h Presentación, objetivos y metodología
10.00-10.30 h Presentación Ecografía vascular de la extremidad inferior y superior
10.30-11.00 h Presentación Ecografía de la piel, partes blandas y vejiga
11.00-12.30 h Ecografía vascular de la extremidad inferior y superior
12.30-14.00 h Ecografía de la piel, partes blandas y vejiga
14.00-15.30 h Comida
15.30-16.00 h Presentación Técnicas Ecoguiadas / Ecoayudadas
16.00-16.30 h Presentación Otras aplicaciones emergentes de la ecografía en Enfermería
16.30-17.30 h Otras aplicaciones emergentes de la ecografía
17.30-18.30 h Práctica de técnicas ecoquiadas
18.30-19.30 h Sesión conjunta de casos clínicos
|
Observaciones: | INFORMACION SS.CC.: "Desde el soporte de la aplicación SOFOS se está haciendo una carga masiva de los correos corporativos en las fichas de los alumnos, es importante que se recuerde a los alumnos que toda la información relativa a formación la recibirán en su correo corporativo y que si no lo conocen o tienen dificultades para acceder a él deben ponerse en contacto con la Unidad de Atención al Profesional (81031)"
Se informa que, en el marco de una acción formativa, tanto el personal docente como el discente (alumnos) no podrán impartir ni realizar el curso si se encuentran en situación de Incapacidad Transitoria. No obstante, sí podrán participar en la formación quienes se hallen en situación de baja o permiso por maternidad/paternidad, así como aquellos que disfruten del permiso por lactancia de un hijo menor de 16 meses.
Para la obtención del certificado del curso se necesita justificar el 100% de asistencia al mismo y superar las pruebas de evaluación, si las hubiere, que los docentes consideren oportunas.
El incumplimiento sin causa justificada de las obligaciones del alumnado, implicará las acciones recogidas en la Instrucción de 11 de Abril de 2016 de la Dirección General de RR.HH. por la que se establecen criterios de actuación y gestión de las acciones formativas incluidas en el Plan de Formación Continuada del SESCAM. |
 |