Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Solicitud de Matrícula Pasaporte Formativo
Si tiene alguna duda o problema relacionado con este curso puede ponerse en contacto con el servicio de formación de G.A.I. de Ciudad Real:

 Teléfono: 926 27 80 00 / 81036
 Email: formacion_hgcr@sescam.jccm.es

Cursos con matrícula abierta
Curso:TALLER PARA RESIDENTES DE SALUD MENTAL (1ª edición)
Gerencia:G.A.I. de Ciudad Real
Fechas:1 - 1 de Octubre de 2025
Modalidad:Presencial
Nº de horas:6.0
Horario: Deberá confirmar la asistencia al curso, a través del enlace que figurara en el correo de admisión o en caso de no poder asistir, comunicar la renuncia, en el plazo de 5 días hábiles (2 días hábiles si procede de la lista de reserva) respondiendo al correo recibido. La no comunicación, implicará la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización de cualquier acción formativa, conforme a la instrucción de 11 de Abril de 2016.
Lugar:AULA DE SIMULACION -Planta 4A- (Ciudad Real)
Fecha de fin de inscripción:22 de Septiembre de 2025
Dirigido a:Residentes, Otros, MIR PSIQUIATRÍA. EIR PSIQUIATRÍA. PIR PSICOLOGÍA
Requisitos:Los admitidos deben acudir en ropa habitual de trabajo, con el pijama o bata que suelan vestir en su Unidad habitual.
En todas las acciones formativas, sea cual sea su modalidad, es requisito obligatorio e imprescindible cumplimentar la encuesta de evaluación de la acción formativa para certificar su aprovechamiento o asistencia, en su caso.
La encuesta se cumplimentará a través del enlace que recibirá en su correo electrónico corporativo el mismo día de finalización del curso y deberá realizarse en el plazo máximo de diez días desde la recepción del correo.
En caso de que la demanda exceda las plazas ofertadas se tendrá en cuenta que:

1º.- El profesional pertenezca a la GAI de Ciudad Real.
2º.- Que su labor asistencial esté relacionado con la acción formativa.
3º.- El orden de inscripción.
Docentes:Gema Verdugo Moreno.
Médico de familia.
Instructora en simulación clínica.
Carlos Rodríguez Gómez-Carreño.
F.E.A. Psiquiatría del HGUCR
Juan Rodríguez de Guzmán Sánchez de la Nieta.
Enfermero HGUCR.
Instructor en Simulación clínica.
Magdalena León Velasco.
Psicóloga del HGUCR
Juan Pedro González Castro
Tutor EIR de Salud Mental HGUCR


Objetivos:Mejorar la seguridad de la asistencia al paciente psiquiátrico durante el período de hospitalización en planta.

1. Generar un enfoque sistematizado que mejore la detección de pacientes graves.
2. Crear una cultura de trabajo en equipo que optimice la seguridad del paciente.
3. Entrenar las actitudes y habilidades que permitan el trabajo en equipos clínicos de alto rendimiento.
4. Actualizar los conocimientos científicos.
Metodología:La metodología está basada en un aprendizaje experiencial en el que los alumnos tras adquirir unos conocimientos teóricos (por medio de enseñanza a distancia) y habilidades técnicas (practicando en talleres), interiorizan lo aprendido mediante la experiencia en situaciones simuladas. Según esta metodología ideada por David Kolb en 1984, al alumno se le posiciona en un escenario en que por medio de su propia experiencia, es situado en el centro de la diana de su propia formación. El mismo, a través de sus acciones, aprende viendo, sintiendo, escuchando, haciendo y pensando de forma crítica
Fase 1. Realizar una experiencia concreta e inmediata. Los participantes se involucran en una actividad de simulación (un escenario clínico simulado con actores y un simulador de paciente) en la que el participante se pone en el lugar del profesional que está prestando su atención en un entorno similar al real.
Fase 2. Observar y reflexionar sobre la actividad anterior. Posteriormente los participantes reflexionan de manera activa sobre la toma de decisiones y la resolución del problema vivido en escenario clínico. Los participantes completan un cuestionario que favorece la reflexión analítica en base a los objetivos pedagógicos del escenario planteado.
Este cuestionario con preguntas abiertas debe favorecer que el participante exprese su punto de vista o actuación en caso de haber vivido el escenario, para entender su perspectiva y permitir al profesor aportar un feedback en la corrección del ejercicio.
Fase 3. Formación de conceptos abstractos y generalizados. Se integran las reflexiones de la fase anterior y se forma un modelo teórico.
Fase 4. Poner a prueba los conceptos en situaciones nuevas. Esta fase del ciclo tiene lugar tanto en los casos clínicos sucesivos a lo largo del curso, como en el trabajo clínico habitual, donde los participantes pueden poner en práctica el aprendizaje integrado durante la actividad docente.
Justificación:Debido a la especialización de nuestros profesionales sanitarios en el área de Salud
mental y en el ámbito de hospitalización y consultas externas en la especialidad de
Psiquiatría y la baja exposición a casos de urgencias y reanimaciones cardiorespiratorias en nuestra práctica clínica diaria, se requiere un reciclaje teórico-práctico en la atención temprana en situaciones críticas que atendemos, bien como actualización de conocimientos y técnicas de soporte vital o bien para la difusión y aprendizaje de estos conocimientos y destrezas para poder realizar una primera atención cualificada, disminuyendo la mortalidad y secuelas que originan en los pacientes ingresados en hospitalización o en los usuarios que acuden de manera ambulatoria a CEX.
Otra necesidad detectada es la ubicación física de las unidades de SM, ya que se
encuentran en una zona de difícil acceso en caso de urgencia y derivación del paciente a Urgencias, Reanimación, Quirófano, etc. debido a su propia naturaleza de unidad de acceso controlado con llave y en otro nivel/planta que las unidades anteriormente nombradas.
Esto requiere de una atención temprana de la urgencia por cualquier profesional sanitario que se encuentra en la unidad como son tanto enfermeras como psicólogos como psiquiatras, así como una coordinación y trabajo en equipo adecuado de estos profesionales para manejar los primeros minutos clave de cualquier emergencia.
Contenidos:15:30-17:00 Introducción a la simulación clínica
17:00-17:30 Caso simulado
17:30-18:30 Análisis y reflexión de las actuaciones realizadas durante la recreación del caso simulado:
18:30-19:00 Caso simulado
19:00-19:45 Análisis y reflexión de las actuaciones realizadas durante la recreación del caso simulado.
19:45-20:15 Caso simulado
20:15-21:00 Análisis y reflexión de las actuaciones realizadas durante la recreación del caso simulado:
21:00-21:30 Conclusiones y Cierre
Observaciones:INFORMACION SS.CC.: "Desde el soporte de la aplicación SOFOS se está haciendo una carga masiva de los correos corporativos en las fichas de los alumnos, es importante que se recuerde a los alumnos que toda la información relativa a formación la recibirán en su correo corporativo y que si no lo conocen o tienen dificultades para acceder a él deben ponerse en contacto con la Unidad de Atención al Profesional (81031)"

Para la obtención del certificado del curso se necesita justificar el 100% de asistencia al mismo y superar las pruebas de evaluación, si las hubiere, que los docentes consideren oportunas.

El incumplimiento sin causa justificada de las obligaciones del alumnado, implicará las acciones recogidas en la Instrucción de 11 de Abril de 2016 de la Dirección General de RR.HH. por la que se establecen criterios de actuación y gestión de las acciones formativas incluidas en el Plan de Formación Continuada del SESCAM.
Solicitar matrícula
volver

© Copyright Sescam Página Web optimizada para ser vista con una resolución de pantalla de 1024x768 pixeles