Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Solicitud de Matrícula Pasaporte Formativo
Si tiene alguna duda o problema relacionado con este curso puede ponerse en contacto con el servicio de formación de G.A.I. de Alcázar de San Juan:

 Teléfono: 926 58 08 67
 Email: pmarotoa@sescam.jccm.es

Cursos con matrícula abierta
Curso:CURSO CREACIÓN DE BASES DE DATOS Y SU USO EN INVESTIGACIÓN (1ª edición)
Gerencia:G.A.I. de Alcázar de San Juan
Fechas:15 - 16 de Abril de 2024
Modalidad:Presencial
Nº de horas:8.0
Horario:16:00 - 20:15
Lugar:Centro Salud Alcázar I. 2ª Planta . Departamento de IDF. Investigación, Docencia y Formación ( Aulas de simulación ) (Alcázar de San Juan)
Fecha de fin de inscripción:04 de Abril de 2024
Dirigido a:Licenciados sanitarios, Diplomados sanitarios
Objetivos:Proporcionar los conocimientos básicos para la creación de bases de datos en diversos softwares informáticos para su uso en investigación

1. Conocer los principales de aspectos éticos y legislativos para la confección de bases de datos para investigación

2. Entender la utilidad y finalidad de confeccionar una base de datos en el ámbito hospitalario para investigación.

3. Sentar las bases para la creación de bases de datos en Excel® y Access®

4. Manejo básico de SPSS® para el manejo y/o creación de bases de datos previas al análisis estadístico

5. Comprender la distinta tipología de las variables a incluir en una base de datos y su finalidad

6. Conocer el procedimiento de recogida de datos y la importancia de la calidad del mismo
Metodología:Se realizará un test previo (Anexo 2) para conocer el nivel de conocimientos de los alumnos sobre el tema.

Las exposiciones mostraran los diferentes aspectos básicos para la creación de bases de datos usando diferentes programas informáticos, ofreciendo las ventajas y desventajas de cada uno y estimando la conveniencia de los mismos según el objetivo y acciones a realizar posteriormente. Además se realizarán ejemplos reales utilizando bases de datos recogidas, confeccionando diferentes tipos en los programas informáticos utilizados, especificando el origen de las variables y la tipología de las mismas. El primer día constará de una docencia prácticamente teórica para sentar los criterios básicos del uso y creación de las bases de datos, mientras que el segundo día será en su totalidad práctico. En pro de agilizar el manejo, se le proporcionará a los alumnos una semana antes de la realización del curso, las variables necesarias para la confección de las diferentes bases.

Práctica 1. Creación de bases de datos con Excel®.

Práctica 2. Creación de bases de datos con Access®.

Práctica 3. Creación de bases de datos con SPSS®.
Justificación:El manejo adecuado de programas relacionados con la creación de bases de datos (Excel®, Access® y SPSS) supone una mejora sustancial, tanto en términos de ahorro de tiempo, como en facilidad en el manejo de los datos en el ámbito de la investigación, estas bases se han de crear teniendo en cuenta los aspectos éticos y legislativos vigentes (comités de éticas, leyes de protección de datos, anonimización de datos para la investigación, cometimiento informado, etc)
Contenidos:Presentación del curso y objetivos

Test de conocimientos previos

Introducción a la creación de bases de datos

¿ Conocer los principales de aspectos éticos y legislativos para la confección de bases de datos para investigación

¿ Variables y tipos de variables: cualitativas, cuantitativas, dependientes, independientes, confusoras, modificadoras de efecto y de control

Descanso de 15 minutos

¿ Procedimiento de recogida de datos: formato de recogida, selección de variables, definición de variables, fuentes de información, instrumentos de medida, CRD y calidad de los datos.

Práctica 1. Creación de bases de datos con Excel®.

Práctica 2. Creación de bases de datos con Access®.

Descanso de 15 minutos

Práctica 3. Creación de bases de datos con SPSS®.

Observaciones:MUY IMPORTANTE
En todas las acciones formativas, sea cual sea su modalidad, es requisito obligatorio e imprescindible cumplimentar la encuesta de evaluación de la acción formativa para certificar su aprovechamiento o asistencia, en su caso.

La encuesta se cumplimentará a través del enlace que recibirá en su correo electrónico corporativo el mismo día de finalización del curso y deberá realizarse en el plazo máximo de diez días desde la recepción del correo.
El personal seleccionado que haya aceptado la realización de una acción formativa, tiene el deber de asistir a la totalidad de las sesiones presenciales.
Porcentaje de asistencia para conseguir el certificado de acreditativo de la acción formativa:
Para la obtención de dicho certificado será necesario:
¿ En cursos de duración igual o mayor a 10 horas un porcentaje mínimo de asistencia del 80%.
¿ En cursos de duración inferior a 10 horas un porcentaje de asistencia del 100%
Cuando la actividad formativa conlleve la realización de una o varias pruebas de evaluación será también necesario la superación de éstas o de los ejercicios establecidos por el tutor.
El incumplimiento sin causa justificada de las siguientes obligaciones, implicará la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización de cualquier acción formativa durante un periodo de 9 meses conforme a la Instrucción de 11-04-2016 de la D.G. RR.HH:
¿1.-Comunicar la renuncia al curso en el plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la concesión de la acción formativa
Acreditación:Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada con 1.7 créditos

Logo de la Comisión de Formación Continuada
ATENCIÓN: Se ha cerrado el periodo de solicitud de matrícula para este curso.
volver

© Copyright Sescam Página Web optimizada para ser vista con una resolución de pantalla de 1024x768 pixeles