Curso: | SIMULACION AVANZADA EN ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (2ª edición) |
Gerencia: | Complejo Hospitalario Universitario de Toledo |
Fechas: | 4 - 25 de Noviembre de 2025 |
Modalidad: | Mixto (On line / Presencial) |
Nº de horas: | 18.0 |
Horario: | LA PARTE PRESENCIAL SERA SOLO EL DIA 25/11/2025, de 09:00 a 21:00 HORAS |
Lugar: | AULA DE SIMULACION |
Fecha de fin de inscripción: | 26 de Octubre de 2025 |
Dirigido a: | Otros, MEDIC@S, ENFEREMER@S
|
Requisitos: | En todas las acciones formativas, sea cual sea su modalidad, es requisito obligatorio e imprescindible cumplimentar la encuesta de evaluación de la acción formativa para certificar su aprovechamiento o asistencia, en su caso. La encuesta se cumplimentará a través del enlace que recibirá en su correo corporativo el mismo día de la finalización del curso y deberá realizarse en el plazo máximo del 10 día desde la recepción del correo |
Objetivos: | Objetivos Generales:
1. Desarrollar competencias clínicas y técnicas para la evaluación y manejo inicial de pacientes politraumatizados.
2. Fomentar la toma de decisiones rápida y eficaz en situaciones críticas de trauma.
3. Mejorar la coordinación y comunicación entre los miembros del equipo multidisciplinario en la atención del trauma. |
Justificación: | La enfermedad traumática constituye la principal causa de muerte y de discapacidad en la población menor de 40 años. Las implicaciones sociosanitarias que tiene el trauma grave, tanto en años de vida pérdidos como en años de vida con discapacidad, constituyen un objetivo a mejorar. El desarrollo de actividades formativas han demostrado mejorar el manejo de este tipo de patología.
Los simuladores de paciente a escala real desempeñan un papel primordial en la ayuda a los estudiantes, médicos en formación y especialistas en general para aprender a reconocer y tratar problemas clínicos infrecuentes y a menudo complejos. Estas situaciones no ocurren con la frecuencia necesaria para permitir al médico un cierto entrenamiento, y cuando se presentan de una forma aguda y grave, que requiere atención inmediata, el médico suele carecer de la experiencia necesaria para un abordaje eficiente. Si a ello añadimos que el escenario puede repetirse las veces que se precise y que su desarrollo tiene lugar en un ambiente sin riesgo para el paciente, las ventajas del método parecen obvias.
En el modelo del paciente crítico y politraumático, en el que la valoración y tratamiento inicial deben efectuarse por un equipo multidisciplinar, la simulación ha demostrado ser una herramienta de utilidad en el análisis y valoración del trabajo de grupo, del ejercicio de liderazgo, de la comunicación entre los miembros del grupo y, en general, del desarrollo de habilidades técnicas y no técnicas. Desde la perspectiva ética, los SER ofrecen ventajas en relación al ensayo con nuevas tecnologías médicas e incluso con fármacos que el médico no está habituado a utilizar, evitando su empleo en el paciente hasta que el clínico adquiera suficiente experiencia.
Suescun, A. Q., Mediavilla, F. B., Ortega, A. C., Vicente-Mazariegos, I. D. M., Fernández, C. G., Antolín, J. O., ... & Barbero, J. T. (2007). Formación en la asistencia al paciente crítico y politraumatizado: papel de la simulación clínica. Medicina intensiva, 31(4), 187-193.
Duque, P., Quintillá, J. M., Varela, J. A., Garrido, P., Valencia, Ó., & Maestre, J. M. (2019). Respuesta emocional a una simulación de alta fidelidad en trauma: Un estudio observacional. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 66(10), 521-527.
Ballesteros Sanz, M. Á., Feo González, M., Suberviola, B., & Miñambres García, E. (2020). Simulación clínica en el paciente politraumatizado. Aplicación en estudiantes de Medicina. |
Contenidos: | PARTE ONLINE-AULA SESCAM:
1. Aproximación ABCDE en el trauma.
2. Revisión secundaria en el trauma.
3. Manejo inicial politrauma estable.
4. Manejo inicial politrauma inestable.
5. Manejo shock hemorrágico.
6. Protocolo transfusión masiva.
7. Triaje multiples victimas.
8. Atención inicial al gran quemado.
9. Habilidades no técnicas en el manejo del politrauma.
10. Comunicación de malas noticias.
PARTE PRESENCIAL
Todos los escenarios de la parte de simulación se desarrollarán de la siguiente manera: 01:10 por escenario:
10 minutos Prebriefing (ya conocen el escenario donde van a trabajar)
10-15 minutos escenario: conciso, según objetivos específicos, sencillo y claro.
45 minutos: debriefing de escenario dividido en: Fase emociones (fase situacional-fase debate-fase conclusiones)
PRIMER DÍA:
16:00-16:15 Bienvenida y objetivos
16:15-16:45 Dinámicas de grupo
16:45-17:00 Paseo por instalaciones y recursos que van a tener durante los escenarios.
3 escenarios simultáneos con los alumnos divididos en 3 grupos que pasarán por las 3 actividades.
17:00-18:10 Simulación 1: Transferencia de información en la llegada del politraumatizado, de extrahospitalaria a Urgencias-UVI.
18:30-19:40 Simulación 2: Evaluación de ABCDE en el paciente politraumatizado.
19:40-20:50 Simulación 3: Manejo en la primera hora del paciente inestable por shock hemorrágico de origen traumático.
20:50-21:20 Conclusiones.
SEGUNDO DIA:
16:00-17:00 Dinámicas de grupo.
3 escenarios simultáneos con alumnos divididos en 3 grupos que pasarán por las 3 actividades.
17:00-18:10 Simulación 4: Co-liderazgo en las decisiones terapéuticas del paciente politraumatizado con lesiones abdominales y pélvicas.
18:30-19:50 Simulación 5: Manejo inicial de trauma craneoencefálico grave.
19:50-21:00 Simulación 6: Evaluación secundaria y manejo transfusión masiva en el politrauma.
21:00-21:20 Conclusiones. |
Observaciones: | OBLIGACIONES DE LOS SELECCIONADOS PARA LA REALIZACION DE ACCIONES FORMATIVAS:
Estos tienen el deber de asistir a la totalidad de las sesiones presenciales en el supuesto de acciones formativas impartidas en la modalidad presencial. En las acciones formativas impartidas en la modalidad OnLine o mixta, tiene el deber de conexión a la plataforma virtual de formación, así como de realizar los trabajos, actividades y prueba final que se establezcan. No se facilitará certificación a aquellos participantes de los que constate una falta de asistencia de: -Cursos de duración igual o mayor a 10 horas mínimo de asistencia del 80% -Cursos de duración inferior a 10 horas asistencia del 100%-Cursos On-line: será necesario conectarse y realizar un progreso en la plataforma virtual igual o mayor al 80% del contenido de la acción formativa. -Cuando la actividad formativa conlleve la realización de una o varias pruebas de evaluación será también necesario la superación de estas o de los ejercicios establecidos por el tutor -El incumplimiento sin causa justificada de las siguientes obligaciones, implicara la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización en cualquier acción formativa durante un periodo de 9 meses:
a) Comunicar la renuncia al curso en el plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la concesión de la acción formativa y solicitada o en el plazo de 2 días hábiles, en el caso de solicitantes de la lista de espera. Al siguiente correo electrónico formaciongaeto@sescam.jccm.es b) En las acciones formativas que se desarrollen bajo la modalidad presencial, la asistencia al 50% de las horas lectivas
c) En las acciones formativas que se desarrollen bajo la modalidad On-Line, la conexión a la plataforma virtual y efectuar un progrese de al menos el 50% del contenido de la acción formativa.
|
Acreditación: | Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada |
 |