Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Solicitud de Matrícula Pasaporte Formativo
Si tiene alguna duda o problema relacionado con este curso puede ponerse en contacto con el servicio de formación de G.A.I. de Alcázar de San Juan:

 Teléfono: 926 58 08 67
 Email: pmarotoa@sescam.jccm.es

Cursos con matrícula abierta
Curso:Metodología de la Investigación (Talleres prácticos 2024) (1ª edición)
Gerencia:G.A.I. de Alcázar de San Juan
Fechas:4 - 6 de Marzo de 2024
Modalidad:Presencial
Nº de horas:20.0
Horario: DIA 4 MARZO : 10:00 a 14:15h (CENTRO SALUD ALCAZAR I- Aulas de Formación - 2ª planta) y 16:00 a 20:15 h (SALON DE ACTOS DEL HOSPITAL DE ALCAZAR DE SAN JUAN) // DIA 5 MARZO: 10:00 a 14:15h y 16:00 a 20:15h (PLATAFORMA BACKBOARD) // DIA 6 MARZO : 09:30 a 13:45 h (CENTRO SALUD ALCAZAR I-Aulas de Formación - 2ª planta)
Lugar:ALCAZAR DE SAN JUAN
Fecha de fin de inscripción:29 de Febrero de 2024
Dirigido a:Residentes
Objetivos:Dar a conocer al personal sanitario el proceso global de la investigación clínica. Introducir al profesional sanitario en la investigación clínica.

1.- Discriminar las diferentes fases del proceso de investigación clínica, desde la conceptualización del problema de investigación hasta la difusión y publicación de los resultados.

2.- Aprender el manejo de las principales bases de datos bibliográficas para realizar estrategias de búsqueda correctas (PubMed)

3.- Conocer y manejar los principales conceptos y herramientas de la lectura crítica (Planillas CASPe)

4.- Aprender el manejo de los gestores de referencias bibliográficas como herramientas de ayuda en el desarrollo de una investigación.

5.- Crear bases de datos para la gestión de la bibliografía referencias y documentos con las citas y bibliografía correspondientes.

6.- Adquirir las habilidades para preparar la bibliografía en distintos estilos normalizados para la redacción de un trabajo de investigación.

7.- Introducir los conceptos básicos del análisis estadístico en biomedicina mediante la utilización del programa SPSS.

8.- Manejar los aspectos básicos de gestión de variables con el programa SPSS: definición de variables, asignación de categorías (etiquetas), importación de datos de otros programas, recodificación de variables, conversión de datos, representación gráfica, etc.

9.- Interpretar los resultados de las pruebas de contraste de variables cuantitativas: t de Student y ANOVA y sus equivalentes no paramétricos (U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis).

10.- Confeccionar, analizar e interpretar tablas de contingencia. Pruebas de Ji cuadarado y el test exacto de Fisher, medidas de riesgo (Riesgo relativo y Odds ratio). Correlaciones entre variables.

11.- Dotar al profesional sanitario de los conocimientos básicos para la redacción y publicación de los resultados de la investigación clínica. Discriminar los diferentes destinos y formatos en la difusión de los resultados de una investigación científica.

12.- Conocer las características principales de los apartados de un manuscrito original (Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía
Metodología:El alumno estará en contacto directo con las principales bases bibliográficas (especialmente PubMed), las principales herramientas para la lectura crítica (principalmente las desarrolladas por CASPe) los gestores bibliográficos (Zotero y Mendeley) y programas estadísticos practicando con el ordenador y adquiriendo las habilidades mínimas para llevar a cabo las búsquedas.

Para el análisis estadístico se utilizarán bases reales de investigación que previamente han sido anonimizadas y seleccionadas y para el aprendizaje de los procesos de difusión científica se utilizarán ejemplos de poster y artículos reales de congresos y revistas científicas.
Justificación:Se trata de un curso del Plan Transversal de Residentes, existe una necesidad básica de formación del personal sanitario en investigación.

Este curso tiene una orientación eminentemente práctica. El alumno realizará prácticas y durante todo el curso podrá proponer ejemplos y dudas al personal docente. Existen pocas actividades formativas que aborden el proceso de investigación de una forma global, práctica e integral.

Para realizar una búsqueda bibliográfica correcta y crear una bibliografía, manejar las referencias, ordenar las referencias, buscar referencias, guardar y trabajar con varias bibliotecas a la vez es necesario adquirir habilidades en el manejo en las principales bases de datos bibliográficas y de un gestor de referencias. Con esta actividad se pretende facilitar y mejorar la investigación, aprender a manejar una herramienta de ayuda en la investigación, y conseguir ahorro de tiempo y trabajo. Adicionalmente, los profesionales sanitarios también necesitan mejorar su conocimiento acerca de la lectura crítica de los artículos publicados, por lo menos de los principales diseños de investigación (ensayo clínico y revisiones sistemáticas) así como conocer las ventajas y limitaciones de las diferentes técnicas de análisis estadístico. La formación académica de pregrado no cubre estos conocimientos de forma satisfactoria, sobre todo en su vertiente más práctica. Por tanto, es necesario que los médicos adquieran un mayor y mejor conocimiento acerca de la aplicación, ventajas y limitaciones de las diferentes técnicas de análisis estadístico. El programa SPSS es un programa con una interfaz ¿amigable¿ que favorece su utilización como herramienta docente para profesionales no iniciados.

Los profesionales también necesitan mejorar sus habilidades en las técnicas de redacción y difusión de los resultados de investigación para mejorar su curriculum vitae y tener mayores oportunidades de promoción profesional
Contenidos:.Búsqueda Bibliográfica
- Introducción a la búsqueda de información.
- Planteamiento de una pregunta clínica : Criterios PICO
- Presentación de las principales fuentes de información en Internet
Búsquedas en PubMed
- Los lenguajes documentales, operadores, tesauros (MeSH).
- Búsqueda por descriptores MeSH
- Búsquedas complejas
- Filtros personalizados, Clinical queries, estrategias de búsqueda y Alertas
Práctica 1 con PubMed (1 hora): Realización de búsquedas en PubMed y otras bases bibliográficas principales, con ejemplos
Gestores bibliográficos
- ¿Qué es un gestor de referencias y para qué sirve?
- Principales características de los gestores bibliográficos
- Conocer en profundidad un gestor de referencias bibliográficas (Mendeley® y Zotero®)
Práctica 2 con Mendeley y Zotero (1 hora): Crear una base de citas bibliográficas en un gestor de referencias e insertar citas en un manuscrito.
Aspectos básicos para la lectura crítica de un ensayo clínico
- Secuencia aleatoria (Aleratorización)
- Ocultación de Lectura Crítica
La búsqueda de evidencias
- Discriminar los diferentes formatos y diseños de los estudios
- Acuerdos CONSORT, PRISMA, STROBE
- Herramientas de lectura crítica desarrolladas por CASPe y Fichas de Ostebala Secuencia aleatoria
- Cegamiento
- Aspectos estadísticos
- Principales sesgos
- Aspectos estadísticos
Práctica 3: Lectura Crítica de un Ensayo Clínico (1 hora):
Aspectos básicos para la lectura crítica de una revisión sistemática
- Búsqueda Bibliográfica
- Forest y funnel plot.
- Evaluación de la calidad
- Meta-análisis
- Aspectos estadísticos
Práctica 4: Lectura Crítica de una Revisión Sistemática (1 hora)
Introducción a la Bioestadística
Introducción a la estadística
La estrategia de análisis
Manejo de datos con SPSS
¿ Importación de datos
¿ Creación de variables
¿ Introducción de datos
¿ Transformación / recodificación de variables
Análisis estadístico descriptivo
¿ Medidas de tendencia central y de dispersión
¿ Pruebas de normalidad
Gráficas: histogramas, box-plot,q-q plot
Práctica 5 con SPSS (2 horas): Manejo de una base de datos, de las variables y realización de un descriptivo.
Observaciones:MUY IMPORTANTE
En todas las acciones formativas, sea cual sea su modalidad, es requisito obligatorio e imprescindible cumplimentar la encuesta de evaluación de la acción formativa para certificar su aprovechamiento o asistencia, en su caso.

La encuesta se cumplimentará a través del enlace que recibirá en su correo electrónico corporativo el mismo día de finalización del curso y deberá realizarse en el plazo máximo de diez días desde la recepción del correo.
El personal seleccionado que haya aceptado la realización de una acción formativa, tiene el deber de asistir a la totalidad de las sesiones presenciales.
Porcentaje de asistencia para conseguir el certificado de acreditativo de la acción formativa:
Para la obtención de dicho certificado será necesario:
En cursos de duración igual o mayor a 10 horas un porcentaje mínimo de asistencia del 80%.
En cursos de duración inferior a 10 horas un porcentaje de asistencia del 100%
Cuando la actividad formativa conlleve la realización de una o varias pruebas de evaluación será también necesario la superación de éstas o de los ejercicios establecidos por el tutor.
El incumplimiento sin causa justificada de las siguientes obligaciones, implicará la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización de cualquier acción formativa durante un periodo de 9 meses conforme a la Instrucción de 11-04-2016 de la D.G. RR.HH:
1.-Comunicar la renuncia al curso en el plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la concesión de la acción formativa
ATENCIÓN: Se ha cerrado el periodo de solicitud de matrícula para este curso.
volver

© Copyright Sescam Página Web optimizada para ser vista con una resolución de pantalla de 1024x768 pixeles