Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Solicitud de Matrícula Pasaporte Formativo
Si tiene alguna duda o problema relacionado con este curso puede ponerse en contacto con el servicio de formación de G.A.I. de Alcázar de San Juan:

 Teléfono: 926 58 08 67
 Email: pmarotoa@sescam.jccm.es

Cursos con matrícula abierta
Curso:II JORNADA DE USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS (1ª edición)
Gerencia:G.A.I. de Alcázar de San Juan
Fechas:19 - 20 de Octubre de 2023
Modalidad:Presencial
Nº de horas:12.0
Horario:09:00 - 20:00 // Horario: 19 de octubre de 2023.....09:00 a 14:00 h. y 16:00 a 20:00 h // Horario : 20 de octubre de 2023.....09:00 a 14:00 h.
Lugar:Salón de actos del Hospital de Alcázar de San Juan (Alcázar de San Juan)
Fecha de fin de inscripción:17 de Octubre de 2023
Dirigido a:Licenciados sanitarios, Diplomados sanitarios
Objetivos:
En esta II jornada de uso racional de antibióticos y enfermedades infecciosas, abordaremos el uso de antibióticos y la patología infecciosa desde una perspectiva novedosa y multidisciplinar.
La comunicación entre los distintos niveles asistenciales, es clave para el éxito terapéutico. Se fomenta la integración de profesionales, para que los pacientes sean bien atendidos desde cualquier punto de atención sanitaria. Comprender la actuación de otros profesionales, ayuda a realizar la propia tarea de cada colaborador. Contaremos con profesionales de otros hospitales de la Comunidad.


Objetivos Básicos:
- Establecer los puntos clave para el control de la infección así como las medidas preventivas y su repercusión en la infección nosocomial y comunitaria.
- Uso adecuado de antibióticos y estrategias para combatir las resistencias.
- Puesta al día en los protocolos de actuación ante distintas patologías infecciosas nosocomial y comunitaria.
- Claves para una buena comunicación entre profesionales y entre profesionales y pacientes.
- Establecer estrategias y medidas que permitan un adecuado seguimiento Y control de las multirresistencias.








- Impulsar la implementación de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en todos los ámbitos (hospital, atención primaria, centros sociosanitarios), haciendo incapie en el papel que pueden realizar los enfermer@s que tan cerca están de los pacientes..
- Conocer la estrategia de la prescripción diferida en la mejora del manejo de determinadas patologías infecciosas.
- Puesta al día del Plan regional de CLM frente a la resistencia a los antibióticos y las iniciativas nacionales relacionadas con la certificación de los PROA.
- Profundizar en el papel del microbiólogo clínico como miembro del PROA hospitalario.
- Puesta al día del diagnóstico y manejo de las infecciones de transmisión sexual (ITS), VHC, VIH, VHB..
- Revisión de los últimos protocolos y manejo de infecciones urinarias y de infecciones fúngicas.
- Revisión de los procedimientos de toma de muestras microbiológicas en urgencias pediátrcas.
- Actualización en nuevos tratamientos frente a Gram negativos y positivos.






Metodología:
Charlas con discusión que permita la participación del alumnado. Presentación de casos clínicos y resolución de los mismos a modo de concurso. Contamos con la experiencia de otros profesionales que han implantado con éxitos su programa PROA en su Comunidad.
Aportación práctica de resolución de casos clínicos con diversas infecciones.


Justificación:
La introducción de los antimicrobianos en la práctica clínica supuso uno de los mayores avances de la medicina, tanto por sus efectos directos en la curación de pacientes con infecciones, como indirectos, permitiendo el desarrollo de procedimientos terapéuticos asociados a una alta probabilidad de aparición de infecciones graves. Sin embargo en los últimos años hay una preocupación creciente porque la calidad de su uso no es óptima y diferentes estudios demuestran que hasta el 50% de las prescripciones en el hospital podrían ser inadecuadas.
El uso inadecuado de antimicrobianos tiene consecuencias a diferentes niveles: sobre el propio paciente, en el ecosistema, favoreciendo la selección de cepas resistentes y a nivel económico. La propagación de las infecciones causadas por bacterias que son resistentes al tratamiento con antibióticos constituyen una de las amenazas más graves a las que se enfrenta la salud pública a nivel mundial.
Debido a la relevancia del problema y a las perspectivas de su evolución, las diferentes instituciones sanitarias han decidido tomar medidas. En 2011 la Comisión Europea establece un Plan de Acción contra la Resistencia a los Antibióticos, que incluye la recomendación de que los estados miembros desarrollen Planes Nacionales con el fin de luchar contra la resistencia a los antibióticos. En este contexto, en 2014 la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios presentó el ¿Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos¿ (PRAN). Entre las medidas del PRAN se encuentra la implementación de Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA), tanto en el ámbito hospitalario como en Atención Primaria.
La mayor parte de las prescripciones inapropiadas lo son por un uso de antibiótico inadecuado, a dosis incorrectas, concentraciones no óptimas en el foco de infección, con duraciones demasiado prolongadas y sin secuenciación a la vía oral. La razón principal de este uso inapropiado tan elevado es el conocimiento insuficiente de los prescriptores sobre las enfermedades infecciosas, la terapéutica antimicrobiana y la importancia de un uso adecuado, por lo que la formación en el manejo adecuado del uso de antimicrobianos debe ser una estrategia fundamental a nivel de las instituciones sanitarias





Contenidos:Enfermería y Enfermedades infecciosas: Sentando las bases para comprender las Infecciones.

Nuevos antibióticos en Gram positivos y Gram negativos. Posicionamiento en guías de los Lipoglicopéptidos. Indicaciones de nuevas quinolonas . Soluciones claras frente Gérmenes GRAM negativos multirresistentes.

Aportaciones de la Microbiología clínica a los programas PROA-SEPSIS. Introducción Test Rápido S.pyogenes en Urgencias pediátricas.

CASOS CLÍNICOS.

Infección por VIH. IRREPETIBLES: El valor de la individualización.

CASOS CLÍNICOS

Infecciones inmunodeprimidos: .Inmunización en el paciente inmunodeprimido.
Actualización en tratamiento y vacunas frente Covid

Infección por VHC e Infecciones Transmisión sexual.
Nuevas Guías para el tratamiento del VHB y VHC
Evaluación plan ITS en Castilla La Mancha

Observaciones:MUY IMPORTANTE
En todas las acciones formativas, sea cual sea su modalidad, es requisito obligatorio e imprescindible cumplimentar la encuesta de evaluación de la acción formativa para certificar su aprovechamiento o asistencia, en su caso.

La encuesta se cumplimentará a través del enlace que recibirá en su correo electrónico corporativo el mismo día de finalización del curso y deberá realizarse en el plazo máximo de diez días desde la recepción del correo.
El personal seleccionado que haya aceptado la realización de una acción formativa, tiene el deber de asistir a la totalidad de las sesiones presenciales.
Porcentaje de asistencia para conseguir el certificado de acreditativo de la acción formativa:
Para la obtención de dicho certificado será necesario:
¿ En cursos de duración igual o mayor a 10 horas un porcentaje mínimo de asistencia del 80%.
¿ En cursos de duración inferior a 10 horas un porcentaje de asistencia del 100%
Cuando la actividad formativa conlleve la realización de una o varias pruebas de evaluación será también necesario la superación de éstas o de los ejercicios establecidos por el tutor.
El incumplimiento sin causa justificada de las siguientes obligaciones, implicará la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización de cualquier acción formativa durante un periodo de 9 meses conforme a la Instrucción de 11-04-2016 de la D.G. RR.HH:
¿1.-Comunicar la renuncia al curso en el plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la concesión de la acción formativa
Acreditación:Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada con 1.4 créditos

Logo de la Comisión de Formación Continuada
ATENCIÓN: Se ha cerrado el periodo de solicitud de matrícula para este curso.
volver

© Copyright Sescam Página Web optimizada para ser vista con una resolución de pantalla de 1024x768 pixeles