Curso: | Qué no hacer en el tratamiento de heridas crónicas (1ª edición) |
Gerencia: | G.A.I. de Hellín |
Fechas: | 9 - 9 de Octubre de 2023 |
Modalidad: | Presencial |
Nº de horas: | 3.0 |
Horario: | 10:00 - 13:00 |
Lugar: | SALÓN DE ACTOS HOSPITAL HELLIN (el HOSPITAL DE HELLÍN) |
Fecha de fin de inscripción: | 28 de Septiembre de 2023 |
Dirigido a: | Otros, _______________________________________________________________
Actividad formativa dirigida a:
Diplomados en enfermería en activo pertenecientes a la plantilla de la G.A.I. de Hellín. (tendrán preferencia quienes desarrollen su actividad de equipos de Atención Primaria).
|
Requisitos: | ________________________________________________________________
Tendrá prioridad el personal de enfermería que trabaja en equipos de Atención Primaria de la G.A.I. de Hellín. |
Docentes: | - Ramón Jesús Azor García - Supervisor de la Unidad de Cuidados Especiales. |
Objetivos: | - Disminuir la variabilidad en la práctica clínica.
- Abandonar formas de hacer tradicionales sostenidas solo por el tiempo, pereza a desaprender, por amenaza a lo nuevo y desconocido y/o que requiere un esfuerzo.
- Desterrar y aclarar mitos en torno al cuidado de pacientes con heridas.
- Establecer recomendaciones de ¿no hacer¿ en función de grados de evidencia de esas recomendaciones. |
Justificación: | Es habitual encontrar una excesiva variabilidad en la toma de decisiones y actuación por parte de todos los profesionales de enfermería que atienden a pacientes con heridas o con riesgo de padecerlas lo que repercute en una asistencia deficiente para el paciente y en aumento importante del gasto derivado de actuaciones poco adecuadas.
Las intervenciones de bajo valor tienen consecuencias negativas en la seguridad de los pacientes, calidad y sostenibilidad de nuestro sistema de salud. Las prácticas de escaso valor representan entre el 25% y el 33% de los gastos sanitarios de todos los paises del mundo.
Los profesionales sanitarios deben ser conocedores de las prácticas de escaso valor que afectan al tratamiento de heridas crónicas y que en ocasiones no sólo no benefician, sino que perjudican a los pacientes atendidos.
Por todo ello el GNEAUPP (Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas) publicó en el año 2020, el DOCUMENTO TÉCNICO GNEAUPP Nº XIV con el objetivo de disminuir la variabilidad en la práctica clínica del tratamiento de heridas crónicas proponiendo intervenciones basadas en la evidencia científica y abandonando formas de actuar "tradicionales" sostenidas sólo por el tiempo y otros condicionantes como puedan ser el miedo y la resistencia al cambio. |
Contenidos: | Definición de recomendaciones de no hacer.
¿A qué llamamos atención de bajo valor?
- Gradación de la evidencia
- Recomendaciones sobre diagnóstico
- Recomendaciones de no hacer en úlceras por presión
Qué no hacer en el manejo de:
- Lesiones por dispositivos
- Lesiones por humedad
- Lesiones de etiología venosa
- Lesiones de etiología arterial
- Heridas por quemaduras
Recomendaciones:
- Sobre el manejo de la carga bacteriana. Limpieza y desbridamiento.
- Sobre el tratamiento de heridas; productos de cura
- Asociaciones peligrosas de productos
|
Observaciones: | _______________________________________________________________
OBLIGATORIAMENTE para recibir el certificado de asistencia de una Actividad Formativa, el alumno tiene que estar inscrito y admitido en SOFOS, deberá además responder la ENCUESTA DEL CURSO que será remitida al correo corporativo, para ello dispone de 10 días tras finalizar la actividad.
CONFIRMACIÓN Y SANCIONES:
Así mismo, quien sea admitido a una Actividad Formativa y no cumpla las siguientes normas será sancionado por un periodo de 9 meses, en los que no podrá matricularse en ninguna actividad formativa organizada en cualquier gerencia del SESCAM.
a) Confirmar asistencia o comunicar la renuncia en un plazo de 5 días desde la comunicación de la admisión al curso (2 días para quienes sean admitidos estando en situación de reserva).
b) Asistir como mínimo al 50% de las horas lectivas de la actividad formativa si es presencial o realizar un progreso del 50% del contenido en el caso de cursos ONLINE
Acreditación: Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada |
Acreditación: | Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada con 0.4 créditos |
 |
ATENCIÓN: Se ha cerrado el periodo de solicitud de matrícula para este curso. |