Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Solicitud de Matrícula Pasaporte Formativo
Si tiene alguna duda o problema relacionado con este curso puede ponerse en contacto con el servicio de formación de G.A.I. de Alcázar de San Juan:

 Teléfono: 926 58 08 67
 Email: pmarotoa@sescam.jccm.es

Cursos con matrícula abierta
Curso:Lectura crítica: investigación basada en la evidencia (1ª edición)
Gerencia:G.A.I. de Alcázar de San Juan
Fechas:25 de Septiembre - 3 de Octubre de 2023
Modalidad:Presencial
Nº de horas:12.0
Horario:16:00 - 20:15 / dias: 25 septiembre , 2 de octubre y 3 de octubre de 2023
Lugar:Centro Salud Alcázar I - IDF. Aulas de formación (ALCÁZAR DE SAN JUAN)
Fecha de fin de inscripción:21 de Septiembre de 2023
Dirigido a:Licenciados sanitarios, Diplomados sanitarios
Objetivos:Dotar al profesional sanitario de las herramientas básicas para poder interpretar la validez, relevancia y aplicabilidad de los principales diseños utilizados en la investigación.



1. Discriminar los diferentes formatos y diseños de las publicaciones de los resultados de una investigación clínica

2. Conocer los diferentes acuerdos editoriales internacionales recogidos en la red EQUATOR sobre la redacción de manuscritos en relación al tipo de diseño del estudio (acuerdos CONSORT, PRISMA, STROBE, ..etc).

3. Identificar las principales fuentes de información sobre evidencias científicas siguiendo el esquema jerarquizado de las ¿6S¿ de Haynes: Sistemas, Sumarios, Sinopsis de revisiones, Síntesis, Sinopsis de estudios y eStudios.

4. Identificar los puntos clave que afectan a la validez interna y externa de los ensayos clínicos y revisiones sistemáticas: aleatorización, ocultación de la secuencia, cegamiento, aspectos estadísticos y sesgos.

5. Practicar sobre documentos actuales con las herramientas de lectura crítica desarrolladas por organizaciones como CASPe (Critical Appraisal Skills Programme Español), SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network), Fichas de lectura crítica de Osteba.
Metodología:Se realizará un test previo (Anexo 2) para conocer el nivel de conocimientos de los alumnos sobre el tema.

Las exposiciones mostraran los diferentes aspectos básicos para la lectura crítica de los principales diseños utilizados en la investigación (ensayo clínico y revisión sistemática) mediante ejemplos reales de trabajos. El 60% de los días 2 y 3 del curso será práctico, mediante un taller de lectura organizado con los alumnos, con el que se afianzarán y entrenarán los conocimientos expuestos a lo largo del día 1 y el inicio de cada sesión. Para optimizar el aprovechamiento de los talleres se les hará llegar a los alumnos seleccionados mediante sus respectivos correos electrónicos los artículos científicos que deberán leerse para las prácticas

Práctica 1. Lectura Crítica de una revisión sistemática.

Práctica 2. Lectura Crítica de un ensayo clínico.
Justificación:Los cursos de lectura crítica complementan la oferta formativa de la GAI de Alcázar, con el objetivo final de dotar al profesional sanitario de las herramientas necesarias para poder acceder a la información que necesita en la toma de decisiones clínicas con una actitud crítica y objetiva.

En el mundo asistencial la búsqueda de información y evaluación de la evidencia obtenida, es decir, la práctica clínica basada en la evidencia, es cada vez más necesaria para la toma de decisiones clínicas que, además, debe realizarse en un contexto de una elevada presión asistencial y, por lo tanto, con un tiempo reducido y limitado.

El acceso a todos los recursos de información debería de hacerse de forma jerarquizada, priorizando las fuentes secundarias, más accesible y rápidas, que dan una respuesta resumida, concisa y evaluada que puede ser utilizada incluso en el propio acto clínico (a tiempo real). En escalones posteriores tendríamos las fuentes de revisiones sistemáticas (Cochrane, DARE, revisiones sistemáticas obtenidas en los Clinical Queries de PubMed) y en el último escalón, cuando no es posible obtener una respuesta adecuada en los pasos previos, están la fuentes de información primara como Medline y EMBASE.

Además la información obtenida debe ser evaluada sistemáticamente en términos de validez, calidad y aplicabilidad de la misma, por lo que es necesario conocer las herramientas de lectura crítica de los principales diseños de investigación.

Este curso tiene una orientación teórico-práctica. El alumno realizará prácticas y durante todo el curso podrá proponer ejemplos y dudas al personal docente.
Contenidos:La arquitectura de la investigación clínica
La búsqueda de evidencias
- Discriminar los diferentes formatos y diseños de los estudios
Descanso ( 15 minutos)
- Acuerdos CONSORT, PRISMA, STROBE
- Herramientas de lectura crítica desarrolladas por CASPe y Fichas de Osteba.

Aspectos básicos para la lectura crítica de un ensayo clínico
- Secuencia aleatoria (Aleratorización)
- Ocultación de la Secuencia aleatoria
- Cegamiento
- Aspectos estadísticos
- Principales sesgos
Descanso ( 15 minutos)
Práctica 1: Lectura Crítica de un ensayo clínico.

Aspectos básicos para la lectura crítica de una revisión sistemática
- Búsqueda Bibliográfica
- Forest y funnel plot.
- Evaluación de la calidad
- Meta-análisis
- Aspectos estadísticos
Descanso ( 15 minutos)
Práctica 2: Lectura Crítica de una revisión sistemática



Observaciones:MUY IMPORTANTE
En todas las acciones formativas, sea cual sea su modalidad, es requisito obligatorio e imprescindible cumplimentar la encuesta de evaluación de la acción formativa para certificar su aprovechamiento o asistencia, en su caso.

La encuesta se cumplimentará a través del enlace que recibirá en su correo electrónico corporativo el mismo día de finalización del curso y deberá realizarse en el plazo máximo de diez días desde la recepción del correo.
El personal seleccionado que haya aceptado la realización de una acción formativa, tiene el deber de asistir a la totalidad de las sesiones presenciales.
Porcentaje de asistencia para conseguir el certificado de acreditativo de la acción formativa:
Para la obtención de dicho certificado será necesario:
¿ En cursos de duración igual o mayor a 10 horas un porcentaje mínimo de asistencia del 80%.
¿ En cursos de duración inferior a 10 horas un porcentaje de asistencia del 100%
Cuando la actividad formativa conlleve la realización de una o varias pruebas de evaluación será también necesario la superación de éstas o de los ejercicios establecidos por el tutor.
El incumplimiento sin causa justificada de las siguientes obligaciones, implicará la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización de cualquier acción formativa durante un periodo de 9 meses conforme a la Instrucción de 11-04-2016 de la D.G. RR.HH:
¿1.-Comunicar la renuncia al curso en el plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la concesión de la acción formativa
Acreditación:Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada con 2.7 créditos

Logo de la Comisión de Formación Continuada
ATENCIÓN: Se ha cerrado el periodo de solicitud de matrícula para este curso.
volver

© Copyright Sescam Página Web optimizada para ser vista con una resolución de pantalla de 1024x768 pixeles