Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha
Solicitud de Matrícula Pasaporte Formativo
Si tiene alguna duda o problema relacionado con este curso puede ponerse en contacto con el servicio de formación de Complejo Hosp. Universitario de Toledo:

 Teléfono: 925 26 92 00 EXT. 44984-44983
 Email: formaciongaeto@sescam.jccm.es

Cursos con matrícula abierta
Curso:ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS CON EL PROGRAMA SPSS (11ª edición)
Gerencia:Complejo Hosp. Universitario de Toledo
Fechas:11 - 18 de Diciembre de 2017
Modalidad:Presencial
Nº de horas:20.0
Horario:16:00 - 20:00 11,12,13,15,18 de diciembre
Lugar:aula informatica (ANTIGUA ESCUELA DE ENFERMERAS) (TOLEDO)
Fecha de fin de inscripción:18 de Octubre de 2017
Dirigido a:Licenciados sanitarios, Diplomados sanitarios, Personal de gestión y servicios, Residentes, Técnicos sanitarios, CON CONOCIMIENTOS INFORMATICOS/ESTADISTICOS
Objetivos:En primer lugar, se pretende que los asistentes sean capaces de dar a los datos procedentes de sus observaciones clínicas y proyectos de investigación un formato adecuado para un ulterior manejo de los mismos por medio de un paquete informático de análisis estadístico y, en concreto, de importarlos con el programa SPSS.

Una vez conseguido lo anterior, los asistentes aprenderán a realizar con dicho programa de análisis estadístico las técnicas básicas de estadística descriptiva e inferencial, tanto para la estimación de parámetros poblacionales como para el contraste de hipótesis, y a decidir cuáles de entre ellas son adecuadas a sus propósitos y tipo de datos.

Como se ha dicho, además de la aplicación práctica de los métodos estadísticos básicos mediante el uso del SPSS, un objetivo fundamental del curso es que los asistentes conozcan los conceptos básicos y la lógica en que se basa la inferencia estadística, a fin de que sean capaces de seleccionar los procedimientos adecuados a sus objetivos y datos y de interpretar con conocimiento de causa sus resultados. Para ello, se revisará la lógica de los intervalos de confianza y de los contrastes de hipótesis partiendo del concepto de "Distribución Muestral" (DM) del estadístico o diferencia entre estadísticos y situando el valor muestral, calculado con los datos realmente existentes (la muestra real), dentro de la DM pertinente, a fin de hacer evidentes los conceptos de "error estándar", de precisión de la estimación, de error estadístico y de sus probabilidades (alfa y beta) y de poder estadístico. Para ello, se utilizará de forma auxiliar el programa gratuito Statistics 101 resampling simulator realizado por J. Grosberg (http://www.statistics101.net/), para generar las DM de los estadísticos y contrastes, mediante simulación informática de un muestreo repetido, y comprobar empíricamente en ellas tanto sus propiedades como la posición que corresponde en su DM al estadístico muestral. De esta forma es posible "observar" a las leyes de la inferencia durante su funcionamiento con lo que, en experiencia del docente, los conceptos y la lógica subyacentes se hacen evidentes sin necesidad de formalismos matemáticos. Así mismo, con este método el alumno puede comprobar por sí mismo y de forma directa la influencia del error de muestreo y las características diferenciales de sus componentes aleatorio y (eventualmente) sistemático.

En definitiva, los objetivos generales de la actividad son 4, puesto que se pretende capacitar a los asistentes para:

1.- El análisis de sus datos mediante el paquete estadístico SPSS.
2.- La obtención de los distintos estadísticos descriptivos, tablas de frecuencias y gráficos básicos a partir de sus datos mediante el SPSS.
3.- El cálculo de intervalos de confianza con el SPSS.
4.- Utilizar el SPSS para la realización de contrastes de hipótesis y la evaluación de la asociación entre variables, en casos en que no participen más de dos variables (distinguiendo entre variable dependiente e independiente, si procede, y otras covariables y factores). Así mismo, serán capaces de utilizar el SPSS para evaluar si la relación entre dos variables es constante o no a los largo de los niveles de un tercer factor; de esta forma, serán capaces de evaluar la eventual necesidad de un análisis ajustado (si bien, los objetivos de esta actividad no se extiende a la realización de tal tipo de análisis)

Y todo ello mostrando a la vez, mediante simulación informática, los conceptos y la lógica en que se basan dichas técnicas estadísticas, de forma que sean capaces de evaluar su aplicabilidad y de comprender sus resultados. De esta forma, se pretende también que los asistentes comprendan los problemas que se derivan de la realización de múltiples contrastes y análisis, no guiados por objetivos predefinidos, y puedan evitar así lo que es el principal "efecto secundario" de la facilidad con que es posible "cruzar todo con todo" con los actuales programas estadísticos: un gran aumento (y no cuantificado) del riesgo alfa real y, a veces, también la introducción del sesgo (sobre todo, cuando los análisis se seleccionan a la vista de los resultados).

Se espera, además, que con este curso se consiga un objetivo secundario, aunque también importante: el enfoque basado en la simulación informática y el remuestreo será para muchos de los asistentes un primer contacto con un nuevo tipo de técnicas estadísticas (llamados Métodos Montecarlo, Bootstrap, Jacknife...), utilizables desde que aparecieron ordenadores de suficiente potencia (actualmente, es suficiente la potencia de un ordenador personal normal) y que, previsiblemente, irán ganado popularidad en la investigación clínica, pues los grandes paquetes de software informático cada vez incluyen mas de estas técnicas y hay ya autores que proponen que la enseñanza de la Estadística a profesionales que, como los clínicos, la necesitan como herramienta, se centre más en la simulación informática que en la aplicación de técnicas "paramétricas" dependientes de las propiedades teóricas de las DM bajo diversos supuestos. Por todo ello, este curso capacitará también a los asistentes para entender estos métodos cuando los encuentren en la bibliografía, cosa que será cada vez más frecuente, y, eventualmente, para utilizarlos en los propios trabajos.

Los asistentes, al finalizar la actividad, serán capaces de:

1.- Codificar y organizar sus observaciones en forma de archivo rectangular de datos, independiente de formatos de programas concretos y de forma apropiada para su análisis mediante un programa estadístico. Distinguirán entre los diversos tipos de escala de medición de las variables y aplicarán la adecuada a cada item.

2.- Leer un archivo de datos con el programa SPSS, dar nombre a las variables y aplicar el formato adecuado a cada una y examinar los datos en busca de outliers. Serán capaces de elegir de entre las "opciones" del SPSS las adecuadas a sus fines.

3.- Utilizar el SPSS para describir un grupo de datos: calcular medias, medianas, rangos, DS, porcentales, cuantiles...; elaborar tablas de frecuencias, histogramas, gráficos de barras y de sectores circulares y "box-plots".

4.- Utilizar el SPSS para evaluar la influencia de eventuales outliers sobre los estadísticos descriptivos y la forma de la distribución de los datos a fin de elegir la mejor forma de describir sus datos.

5.- Interpretar los intervalos de confianza (a partir del de "Distribución Muestral" y "error estándar" y "precisión") y sabrán calcularlos para las medias (y medianas) y proporciones mediante el programa SPSS.

6.- Manejar los conceptos de Hipótesis Nula, errores estadísticos y su probabilidad (y, por tanto, de potencia estadística); valorar las suposiciones en que se basan los diversos contrastes de hipótesis "paramétricos" y la lógica de los "no paramétricos" y utilizarlos para comparar dos muestras mediante el programa SPSS. En concreto, sabrán cómo comparar dos medias, tanto paramétrica como no paramétricamente; cómo analizar una tabla de contingencia en función de la relación entre los grupos (independientes o no) y de la finalidad del investigador (diferencia entre proporciones, asociación, concordancia, riesgo...); cómo aplicar las técnicas básicas del análisis de supervivencia (Kaplan-Meier y Log-Rank, así cómo entender su necesidad); cómo ajustar modelos por mínimos cuadrados y estimar la significación de los mismos; y cómo cuantificar la asociación entre variables (correlación paramétrica y no paramétrica, Odds Ratio y Riesgo Relativo; concepto de Hazard Ratio, cuantificación de la concordancia entre mediciones para diversas escalas de medición).

7.- Así mismo, serán capaces de utilizar gráficas para representar la relación entre dos variables (diagramas de dispersión, curvas de supervivencia, gráficas de secuencia...) y la diferencia entre dos grupos en cuanto al valor de una variable (histogramas, box-plots y gráficos de barras por grupos, etc.)

8.- Serán capaces también de realizar con el SPSS la comparación entre más de dos grupos: ANOVA, Kruscal-Wallis, Friedman, análisis de tablas de contingencia con más de 1 grado de libertad y Log-Rank. Así mismo, conocerán cuándo y cómo aplicar los contrastes "post-hoc" correspondientes.

9.- Además, manejarán los métodos de selección, recodificación, cálculo de nuevas variables, etc., del SPSS, de forma que sean capaces de realizar lo expuesto en los puntos previos en subgrupos y estratos seleccionados según diversas condiciones.

Dado el nivel básico del curso, en general se utilizarán los menús del SPSS. Sin embargo, se mostrará a los asistentes la posibilidad de escribir y utilizar scripts mediante los lenguajes propios del SPSS (que dependen de la versión).
Justificación:La participación de los clínicos en la investigación redunda en la obtención de conocimientos relevantes y aplicables de forma más rápida y eficiente, facilita la introducción eficaz y segura de innovaciones asistenciales y, en consecuencia, beneficia a la calidad de la asistencia sanitaria. Por ello, se reconoce que, junto con asistencia y la docencia, la investigación es una tarea esencial de las instituciones sanitarias. Así, la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) establece, entre otros principios, que se debe facilitar que en toda la estructura asistencial del SNS sea posible llevar a cabo iniciativas de investigación clínica y básica, fomentando el desarrollo de la Metodología Científica y de la Medicina basada en la evidencia.

Sin embargo, el trayecto que lleva desde una pregunta hasta un proyecto de investigación que sea capaz de concluir en resultados válidos y publicables es complejo. Una fase común a casi toda investigación que utilice metodología cuantitativa es el análisis estadístico de los datos, a fin de elaborar índices, tablas y gráficos que resuman y presenten de manera inmediatamente comprensible la información y de calcular la precisión con la que las muestras informan de lo que cabe esperar en la población (objetivo fundamental de la aplicación de estos métodos a la investigación). Los paquetes de software estadístico no sólo facilitan enormemente esta tarea, sino que se han convertido en un recurso necesario, pues muchas de las técnicas estadísticas y gráficas que se utilizan actualmente son inaplicables sin ellos. Entre las diversas alternativas, el programa SPSS (http://www-01.ibm.com/software/analytics/spss/) es uno de los más utilizados en nuestro medio. Se trata de un programa que ofrece un conjunto lo suficientemente completo de técnicas estadísticas, muy buenas posibilidades gráficas y, sobre todo, es de utilización más sencilla que la de otras alternativas que tienen prestaciones similares. Además, aunque no es un programa gratuito, el SESCAM ha adquirido diversas licencias y, en consecuencia, está disponible para sus trabajadores.

Por otra parte, el conocimiento de unos pocos conceptos estadísticos por parte de los clínicos les capacita para un análisis básico de sus datos mediante el uso apropiado y con conocimiento de causa de las herramientas de software disponibles; también les permite identificar los propios límites y percibir, cuando llega, la necesidad de recurrir a especialistas y profesionales de la Estadística, proporcionándoles, además, un bagaje mínimo de conceptos y términos que permite su comunicación con dichos especialistas.

En definitiva, la posibilidad de realización de un tratamiento estadístico adecuadamente realizado es una condición necesaria para la realización de una investigación y el SPSS es una herramienta disponible y accesible para ello. Sin embargo, para poder aprovechar esta posibilidad es necesario un conocimiento básico suficiente tanto de algunos conceptos estadísticos como del manejo de dicho software. Este curso pretende, precisamente, suplir a dicha necesidad, proporcionando esos conocimientos.
Contenidos:1º DIA
16:00 a 18:00
-Creación de la tabla de datos de un estudio
( variables y escalas, codificación. Formatos).
-Clasificación funcional de las variables de un estudio (dependiente, independiente, covariables y otros factores)
18:00A 18:30 DESCANSO
18:30 A 20:30
-El SPSS: ventanas, lectura de datos, tipos de archivo, edición de datos, manejo de las opciones.
-El SPSS: selección de casos, split de archivos, creación de nuevas variables (recodificación y operación con variables)
Rafael Cuena Boy

2º DIA
16:00 a 18:00
-El SPSS: Gráficos: histogramas, de barras y de sectores circulares, box-plots, tablas de frecuencia. Examen de outliers y de la forma de la distribución.
-Medias, medianas, cuantiles, DS.
18:00 A 18:30 DESCANSO
DE 18:30 A 20:30
-Conceptos básicos: La muestra como elemento de la Distribución Muestral (DM). Generación por remuestreo y examen empírico de una Distribución Muestral. El error de muestreo (aleatorio y sistemático) El error estándar (S). El concepto de Intervalo de Confianza. Tamaño muestral y precisión.
-El SPSS: Cálculo de intervalos de confianza (IC) para proporciones, medias y medianas. Comparación con los IC calculados por simulación informática. Evaluación empírica de los IC: ¿En qué proporción de los IC se contiene la media poblacional?

3º DIA
16:00 a 18:00
-Conceptos básicos: La significación estadística de un valor muestral mediante la evaluación de su posición dentro de una DM cuyas propiedades son observables (por simulación informática). La hipótesis nula y la hipótesis "científica". El nivel de significación y el error de tipo I. Interpretación de un contraste no significativo; el error de tipo II y la probabilidad beta. Influencia del tamaño muestral. Contrastes uni y bilaterales.
- El SPSS: Prueba t de Student; pruebas de Wilcoxon y U de Mann Whitney: Aplicabilidad en función de la distribución, la escala de medición y la independencia o asociación entre grupos. Generación por simulación informática de las DM aplicables a cada contraste y comparación entre los resultados "formales" y los obtenidos empíricamente.
DE 18:00 A 18:30 DESCANSO
DE 18:30 A 20:30
- El SPSS: extensión a más de dos grupos: ANOVA, Friedman y Kruskal-Wallis, y contrastes "post-hoc"
- El SPSS: La necesidad del control por terceras variables: Estudio de la relación entre un tercer factor y la variable dependiente e independiente y su efecto sobre la asociación entre dependiente e independiente: el sesgo de confusión y la modificación del efecto.


4º DIA
16:00 a 18:00
-El SPSS: Análisis de tablas de contingencia: Pruebas Chi cuadrado, exacta de Fisher y de McNemar: hipótesis contrastada en cada caso y relación con la independencia o asociación entre grupos. Generación por simulación informática de las DM aplicables a cada contraste y comparación entre los resultados "formales" y los obtenidos empíricamente.
-Conceptos básicos: Observación en una DM generada por simulación informática de la relación entre un IC y un contraste de hipótesis. IC de la diferencia entre medias y entre proporciones.
DE 18:00A 18:30 DESCANSO
DE 18:30 A 20:30
-El SPSS: Análisis de tablas de contingencia: Cuantificación de la asociación entre dos variables (R.relativo, Odds Ratio; interpretación y comparación entre ellos). Medición de la concordancia (Kappa; interpretación);
-El SPSS: Asociación y concordancia en caso de variables de escala: coeficiente de correlación de Pearson, de Spearman e intraclase (interpretación y comparación entre ellos).

5º DIA
DE 16:00 A 18:00
-El SPSS: Analisis de superviviencia: Técnica de Kaplan-Meier y comparación entre grpos mediante la prueba Log-Rank. Concepto de Hazard ratio.
-El SPSS: Generalidades sobre regresión lineal, logística y de Cox con el SPSS.
DE 18:00 A 18:30 DESCANSO
DE 18:30 A 20:30
- Realización de la prueba de evaluación de nivel de aprendizaje.
Observaciones:OBLIGACIONES DE LOS SELECCIONADOS PARA LA REALIZACION DE ACCIONES FORMATIVAS:
-El personal seleccionado que haya aceptado la realización de una acción formativa, tiene el deber de asistir a la totalidad de las sesiones presenciales en el supuesto de acciones formativas impartidas en la modalidad presencial. En las acciones formativas impartidas en la modalidad On.Line o mixta, tiene el deber de conexión a la plataforma virtual de formación así como de realizar los trabajos y actividades que establezcan los tutores y, en su caso, de realizar la prueba final.
-Porcentaje de asistencia para conseguir el certificado de acreditativo de la acción formativa:
Tras la finalización de la acción formativa el órgano competente expedirá el certificado de asistencia. No se facilitara dicha certificación a aquellos participantes de los que constate una falta de asistencia de:
-Cursos de duración igual o mayor a 10 horas: serán necesario un porcentaje mínimo de asistencia del 80%
-Cursos de duración inferior a 10 horas: serán necesario un porcentaje de asistencia del 100%
-Cursos On-line: será necesario conectarse y realizar un progreso en la plataforma virtual igual o mayor al 80% del contenido de la acción formativa.
-Cuando la actividad formativa conlleve la realización de una o varias pruebas de evaluación será también necesario la superación de estas o de los ejercicios establecidos por el tutor.
-El incumplimiento sin causa justificada de las siguientes obligaciones, implicara la imposibilidad de ser seleccionado/a para la realización en cualquier acción formativa durante un periodo de 9 meses:
a) Comunicar la renuncia al curso en el plazo de 5 días hábiles desde la notificación de la concesión de la acción formativa y solicitada o en el plazo de 2 días hábiles, en el caso de solicitantes que provengan de la lista de espera. Al siguiente correo electrónico (secretariaformacionhvs@sescam.jccm.es)
b) En las acciones formativas que se desarrollen bajo la modalidad p
Acreditación:Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada con 5.3 créditos

Logo de la Comisión de Formación Continuada
ATENCIÓN: Se ha cerrado el periodo de solicitud de matrícula para este curso.
volver

© Copyright Sescam Página Web optimizada para ser vista con una resolución de pantalla de 1024x768 pixeles